Cine Valparaíso

En el teatro Valparaíso la confitería era un carruaje dorado de bronce. Adentro había una señorita de uniforme azul claro que pesaba los caramelos con unas diminutas porongas y luego los echaba en preciosos envases.

Se inauguró en 1937, frente a la Plaza Victoria, en estilo Art Deco. El interior era solemne y de gran belleza, tanto el foyer como la sala misma, con sus hermosos frescos que representaban una alegoría del mundo.

Fue la primera sala de Chile con platea alta cuya estructura no tenía pilares sino una loza extraordinaria de hormigón armado, toda una proeza técnica para la fecha.

Antes de comenzar la función sonaba una campana profunda, como del fondo del océano, y la melodía “Pompa y Circunstancia” amenizaba el intermedio de la función.

Más tarde se convierte en el Club Valparaíso, y sobrevive algunos años como cabaret y sala de fiestas, pero acaba siendo demolido y hoy en su lugar existe una multitienda.

Cine Valparaíso AntesCine Valparaíso Después


Ubicación del Cine

Imágenes del Cine
Interior del Cine
Demolición del Cine
Construcción del Cine

30 comentarios

  1. Edu Videla dijo:

    La demolición de esta obra de arte deco es uno de los peores atentados cometidos contra el bello y porteño “patrimonio de la humanidad” en ese sector(¡Roguemos por el Bogarín que pasó raspando!).
    La cosa esa que hay ahora es fea y peligrosa. Imposible comparar.
    Calle Lira. Frente a las misteriosas ruinas de la iglesia Espiritú Santo, con mi hermano estamos en una larga cola para la vermut y así ver desde galería La noche de las narices frías (101 dálmatas). Cuando por fin llega mi madre con mi hermano menor, nos compra unos terribles y exquisitos completos en el inolvidable Quisissana de la esquina. La película era también un siete.
    Al volver a casa nos pilla una protesta y casi nos asfixiamos con el gas lacrimógeno que entró al bus Verde Mar: ¡Una noche de película!
    La última vez que entré con mi madre a la galería del cine Valparaíso, fue para ver La mujer descasada: aburrida y mala, poca gente, las ruinas y el completo del Quisissana ya no estaban, las protestas seguían vetadas. Sólo la distinguida Pompa y Circunstancia, que aún se tocaba AL FINAL (no en el intermedio) de cada función, nos acompañó hasta llegar a la calle.
    ¡Una noche de verdad! Imposible comparar.

  2. Simón dijo:

    Qué bien esta página!
    Pero amigos, faltan fechas. Es dificil orientarse sin esos datos. Por favor, actualizar eso!
    Atte.
    Simón

  3. Eduardo Cordero L dijo:

    En una oportunidad salvé la sala de un incendio. Terminada la función nocturna, mi esposa pasó al baño y yo me quedé en el foyer esperándola. De pronto miro hacia la platea y veo llamas saliendo de los asientos. Grito ¡¡Fueeego!!. Ante mis gritos llega un acomodador portando un extinguidor pero el no sabía usarlo, se lo arrebaté, le saqué el seguro y pude apagar las llamas. Alguien malintencionado había encendido papeles y había puesto un sachette de cera para apurar la combustión. Se alcanzaron a quemar unas diez o doce butacas pero no pasó a mayores. Espero les sirva mi aporte.

  4. Servando Sepúlveda dijo:

    Una de las noticias que más me ha entristecido fue la demolición de este emblemático cine. La última vez que asistí a él fue para ver Firefox. Esto debe haber sido en 1982. Me acuerdo que el foyer no se encontraba en buenas condiciones y que la concurrencia era escasa.
    Allí vi “Cinturón Negro Contra la Mafia”, “Fuga del Planeta de los Simios”, “El Francotirador”. Era el cine que más me gustaba de mi querido “Pancho”. Me encantaban las figuras de estilo griego que adornaban sus paredes.
    Gracias por estas imágenes.

  5. Manuel Peña Muñoz dijo:

    Las figuras del mural representaban la historia de la humanidad en secuencias, entre ellas María Antonieta bajándose de un carruaje, el Zeppelin, unos negros de una banda de jazz. Una lástima que lo hayan demolido. Tiene razón Edu Videla pues la marcha Pompa y Circunstancia se tocaba al final de la función. Saludos a los nostálgicos de los cines porteños que eran muy bellos.

  6. Carlos dijo:

    La última vez que entré a ese cine fue para ver “Corazón Valiente”. Tambiém me pregunto porqué no se resguardó el mural. De el recuerdo un tren de color plomo y los brazos del director de la banda de jazz terminaban en punta.
    También recuerdo que donde se vendían dulces también tenía una ventana para vender hacia la calle.

  7. Claudio dijo:

    Que lastima que hayan destruido una de las edificaciones mas elegantes y de alto nivel en la historia del arte y cine de valparaiso .Fue uno de los teatros mas espectaculares en cuanto a elegancia y calidad de grandes presentaciones artisticas . Tuve la oportunidad de conocerlo solo como cine y me encantaba por lo imnopotente de su infraestructura que me hacia vivenciar tal como si se tratase de un verdadero teatro de la opera . Realmente al ver las fotografias me producen sentimientos de nostalgia frente a la perdida de patrimonio cultural-artistico de una de las ciudades mas importantes de nuestro pais

  8. Jaime dijo:

    No puedo concebir cómo fueron capaces de destruir tan bella obra arquitectónica… es cosa de observar su fachada, entorno, e interior. Yo alcancé a pasar por fuera muchas veces o bien, observarlo desde Plaza Victoria. Realmente alguien debería pagar muy caro por el crimen que se cometió. La tienda que hoy está en ese lugar atenta contra la cultura y las artes de Valparaíso.

  9. Alma Viajera dijo:

    QUE CRIMEN Y MUESTRA DE IGORANCIA y DESIDIA. El ASQUEROSOS OBESO MORVIDO Y DEGENERADO ALCALDE HERNAN PINTO (el mismo pedofilo), es el culpable de esta herida al patrimonio arqutectónico de VALPARAÍSO.

    Pensar que en BUENOS AIRES, Argentina, los porteños (del otro lado de la cordillera) se sienten orgullosos de sus teatros y edificios historico, deberíamos aprender de ellos.

    EL TEATRO VALPARAISO, NO TE NÍA NADA QUE ENVIAR EN SU ASPECTO al OPERA DE BUENOS AIRES, o algún tetaro de MADRID. SI Hubiese sido construido en la mítica Avenida CORRIENTES , otra hubiese sido su “suerte”

    ASQUEROSO HERNAN PINTO; PEDERASTA; IGNORANTE Y POPULISTA DECADENTE (convirtió la ciudad en un callejón de barriada, con luces y suciedad)

  10. alejandro morales dijo:

    Me sumo a toda la rabia acumulada desde que vivimos (y nada hicimos) para evitar el desastre del querido Cine Valparaíso. Alguien recordaba su gong maravilloso y tambien agrego que en las fiestas patrias se tocaba el himno nacional y todos de pie muy respetuosamente lo entonabamos.

  11. Fer Valenzuela dijo:

    Yo aun no lo puedo creeer señores y señoras. Como a nadie se le ocurrio pensar un poquito. Refaccionar el tatro y convertirlo en un lugar espectacular de eventos especiales!!! en fin… Que tristeza mas grande!!!!

  12. Yamil dijo:

    Tantos recuerdos del teatro Valparaiso.
    Recuerdo a la sra, de la boleteria, Lucy se llamaba, que tan amable nos atendia junto a mis padres.
    Que triste llegar a mi ciudad y ver destruidas tantas edificaciones y recuerdos de mis epocas.

  13. manuel verdejo faundez dijo:

    me sumo a todos los nostalgicos . apesar que soy de la época cuando dejo de ser cine.y me toco trabar dichosamente como eléctrico e iluminador . permitiéndome conocerlo de muy de serca y vivir intensamente la bohemia porteña . como sala de espectáculo y discoteca

  14. Gabriel Castro dijo:

    En la década de los 50 actuó Paul Anka en el teatro Valparaíso, desatando el lógico entusiamo juvenil.

  15. SEBASTIANO dijo:

    El cine Valparaiso, durante la dècada de los años 60 reunìa lo màs selecto de la juventud porteña, sobre todo, en las matinèes y vermouth de los dpias sàbados y domingo. Despuès de finalizada la funciòn era caracterìstico el pase por la vereda cerro de la plaza de la Victoria, hacia calle Condell y llegar al cafè Riquets a servirse unas onces o a merendar un cafpe con exquisitos pasteles.

  16. Daniel Yovanovic dijo:

    Rara vez se tocó “Pompa y Circunstancia” de Elgar en el Teatro Valparaíso.
    En donde se tocaba al final de cada función era en el Teatro Metro.
    Creo que las entidades que lideran nuestro desarrollo artístico estuvieron dormidas; no defendieron oportunamente un patrimonio que se necesita no sólo para cine sino también para teatro, magia, música, eventos académicos, etc.
    Nos estamos llenando de megacentros comerciales por todas partes, acabando con las pymes, con los espacios para convivencia ciudadana y hasta con el desarrollo portuario. ¿Hay límites?

  17. Maria Jose dijo:

    Si bien por mi edad no asisti al teatro valparaiso, recuerdo haber asistido al Club Valparaiso,,, era una disco enorme en esas instalaciones… se conservaba la estructura y la decoracion como teatro,,, Lamentablemente los grandes Retail lo hacen nuevamente, el dinero gana… Igual que donde se encuentra falabella antiguamente se encontraban las canchas de futboll de carabineros…

  18. Rodrigo dijo:

    ¡Por favor no más malls ni edificios de departamentos que rompen este hermoso antiteatro que es Valparaíso! Cuando una de esas mostruosidades ya está construída, es muy muy tarde.

  19. Jaime dijo:

    Buscar el youtube “Pompa y circunstancia”. Su melodía me lleva a esos tiempos tan hermosos. No sólo las imagenes nos transportan sino también el sonido.

  20. Cristian dijo:

    Hace poco recordaba que cuando era niño iba al cine Valparaiso haber las innumerables peliculas que exhibian y una de las cosas que siempre me quedaron grabadas eran sus murales tan hermosos que habian en su interior y me dije como no recuperarlos de alguna forma para volverlos a tener en algun lugar como homenaje a tiempos inmemorables

  21. Jorge N. dijo:

    Debo corregir un grueso error de quien firma como Daniel Yovanovic. La obra “Pompa y circunstancia” (una de mis favoritas), era característica al término de la función del cine Valparaíso y no del cine Metro como él señala. Es más, ese tema era también la característica al cierre de las transmisiones de la radio Cooperativa Vitalicia de Valparaíso, que colindaba en los altos con el cine Valparaíso por un costado, en la calle Lira, y vecinos también de la sede de Santiago Wanderers (los verdes de la calle lira)
    Quienes hayan asistido efectivamente a ese cine y en esa época avalarán mi comentario…

  22. Patricio Bernal dijo:

    Definitivamente “Pompa y Circumstancia” de Elgar era el fin de función en el teatro Valparaíso.
    Alguien tiene una imágen de la alegoría de la modernidad, que estaba en la muralla derecha del Teatro? zeppelines, barcos, aviones y una banda de jazz?

  23. Helen F. dijo:

    Que alegría el encontrar esta pagina y ver las hermosas fotos especialmente de los murales pintados por mi padre, el maestro de bellas artes Sr Greene Flores, quien me contaba que en cada teatro donde el diseñó, dibujó y pintó estos murales, habia marcado por la parte de abajo un asiento especialmente que era para mi madre, gratos recuerdos, saludos a los que se han dado titanica tarea con esta recopilacion.

  24. Rodrigo dijo:

    Tantos recuerdos de mi Valparaíso!!!
    La última ves que fui a este cine fue el 3 de marzo de 1985. Iba con mi hermano mayor, teniamos 10 y 11 años. Se exhibia “La Historia Sin Fin”. Salimos del cine a eso de las 18:30. Luego caminamos hacia la plaza O’higgins y jugamos un rato en los “flippers” que habian ahí. Alguien habia manipulado el fichero de la maquina del Space Inveders y habia dejado marcadas 60 fichas o creditos. Jugamos por media hora hasta que un guardia se dio cuenta y nos echó del lugar; tomamos la micro que subia al Cerro Las Cañas y una ves que llegamos a la casa comenzó el terremoto.

  25. Jorge dijo:

    Recuerdo haber ido a este cine a ver “El mundo está loco, loco, loco..” por ahí por el año 1963-64..la vi unas diez veces y cada vez que la veía me reventaba de la risa!!!! por igual fecha aproximadamente recuerdo haber ido a este cine a ver la primera película de los Beatles “La Noche de un día agitado” y tantas otras maravillosas película que forman parte de una niñez y una juventud que ya no existe. Que desastre cultural en Valpo!!! ¿quien o quienes son responsable del deterioro hasta la insanidad de una ciudad-puerto que fue hermoso y culto?

  26. Pretoriano dijo:

    De vez en cuando vuelvo a Valparaíso, a visitar mi cerro Alegre, las calles Esmeralda, Condell, Pedro Montt, mi colegio Agustín Edwards, y los Cines, si es que queda alguno, y comercio que en aquellos años conocí.Me entristece llegar a la conclusión, que Valparaísova de caballo a burro, eso sí, con mucho parecido a las favelas de Brasil,todo pintarrajeado como una prostituta barata, y se cambio lo bueno, de calidad, por productos hechos en China.Imposible encontrar un pastel tipo Riquet,Vienes.o Cafe City, eso ya es otra historia.

  27. Walter Reed dijo:

    Recuerdo que iba el escultor de aquellos murales que señala Manuel Peña, con su esposa escritura, alojaban en casa de mis padres en el cerro Alegre. Se apellidaba Meléndez, no recuerdo su nombre. Y él también realizó los murales del ex hotel Carrera de Santiago… gracias

  28. Lucía dijo:

    Increíble a lo que hemos llegado admirando a personajes de Valparaíso por cualquier cosa, han derribado el patrimonio más hermoso de Valparaíso para alimentar al personal de ripley. De que personaje se tratará para derribar el edificio.

  29. Juan Pablo Moreno Guerrero dijo:

    Fue un crimen urbanístico-cultural la estúpida y quizás corrupta demolición del bello y valioso edificio “art deco” del Teatro-cine Valparaíso (1937-1998) y centro de eventos en 1998-2002.

    Todo Valparaíso y especialmente sus medios de comunicación como los de El Mercurio fueron culpables por no haber defendido con fuerza el edificio patrimonial demolido para construir el adefesio arquitectónico que cobija a la prescindible multitienda Ripley ;(

    Uno de los principales responsables murió hace unos meses de covid19 y a causa de su obesidad mórbida, me refiero al populachero y culturalmente semi analfabeto alcalde democristiano Pinto (1990-2004) que no pudo repostular en 2004 y fue derrotado en 2008 por el UDI Castro y en la senatorial 2009 por Ricardo Lagos W. a causa de las revelaciones sobre su turbia vida privada que salieron a la luz por el “caso Spiniak” de 2003-4.

    Una pérdida irreparable y no estamos desgraciadamente en un país europeo socialista de pos guerra que reconstruyeron con enorme cuidado, respeto arquitectónico y sacrificio reconstruyeron sus edificios históricos destruidos por la barbarie nazi (Varsovia en Polonia, Leningrado, Minsk y Kiev, en la URSS, Belgrado, Zagreb y Liubjana en la RSF de Yugoeslavia y Budapest en Hungria) y la barbarie aliada (Dresden, Berlín). Algún día -cuando en Chile haya un gobierno patriota, decente y preocupado del patrimonio y la cultura- podremos demoler el horroroso edificio Ripley y reconstruir con sus planos y murales originales el valioso edificio “art deco” del cine Valparaíso 😉

  30. Rodrigo Sepúlveda Úbeda dijo:

    Felicitaciones a las autoras, y muchas gracias por este rescate patrimonial. Por ubicación, capacidad y calidad constructiva, este debió ser el Teatro Municipal de Valparaíso. Pero entre la desidia de nosotros los porteños y las malas autoridades, se permitió la destrucción y reemplazo un genuino exponente del Art Deco por la cosa que está ahora en su lugar.

Dejar un comentario a Lucía

Usted puede ayudar a enriquecer este artículo aportando con algún recuerdo, anécdota o corrección. Para enviar una fotografía u otro material, puede escribirnos un e-mail.